Santa Marta Jerez de la Frontera
16 / Junio / 2020
Resumen de la Intervención a Santa Marta de la Hermandad homónima de Jerez de la Frontera.
La imagen de Santa Marta es una talla del insigne escultor Carmonense D. Antonio Eslava Rubio realizada en el año 1961 para el misterio procesional de la Hermandad jerezana del mismo nombre.
Entre los daños que tenía la imagen podemos reseñar en primer lugar los del soporte:
Anclaje insuficiente de los zancos de la imagen a la peana.
Fendas abiertas en tabla de la peana.
Ensambles de las esquina de la pena abiertos.
Pérdida de trozo de moldura superior del lateral derecho de la peana en zona cercana a la esquina trasera.
Deterioro por uso de los taladros de sujeción de la peana al paso.
Juego de brazos con holgura en los huecos de inserción de las espigas, y obsoleto sistema de articulación de galletas.
Tornillo de sujeción de las dos partes que compones la imagen oxidado.
Taladros repartidos por la cabeza y torso.
Grietas en uniones de ensambles en la parte superior de piernas y caderas.
Holgura de los taladros practicados en los lóbulos de los pabellones auriculares para la colocación de pendientes.
Daños en la preparación y policromía:
Suciedad repartida irregularmente en la encarnadura. Sobre todo en zonas expuestas a la manipulación por parte de los fieles, sobre todo en los pies.
Desgaste por roce en pies, peana y manos. En algunos casos como es el pie izquierdo más expuesto había perdido en muchos puntos las últimas capas de policromía dejado vista la preparación y el soporte.
Perdida por desgaste y traumatismos del dorado de la moldura exterior de la peana.
Pérdidas puntuales de la policromía de la mano derecha por exceso de temperatura debido a un foco cercano de calor, dejando vita la preparación
Pérdidas de las capas de policromía por traumatismos por alfileres que dejan vistas la preparación en parte alta y laterales del cabello, zona circundante al cuello, horquilla esternal, zonas supraclaviculares, pecho, zona alta de la espalda, zona frontal del busto y candelero, caderas y muñecas.
Pérdidas de la capa policroma por traumatismo por roce dejando vista la preparación en parte baja de los lóbulos de las orejas y zona circundante al orificio de sujeción de los pendientes así como la mandíbula derecha.
Pérdida de la pintura monocroma del candelero y parte de la preparación en la tabla delantera del pecho a la cintura provocado por oxidación de clavos.
La intervención ha consistido en lo siguiente:
Consolidación de los ensambles de la peana y colocación de juego de riostras conectadas al marco de la peana mediante ensambles de colas de milano para reforzar la cimentación de los zancos de la imagen.
Asegurado de las uniones del cuerpos con engalletado de madera y cola polivinílica.
Colocación de casquillos antigiro para la sujeción de la imagen al paso para evitar daños por roce y traumatismos durante su atornillado.
Realización de nuevo juego de brazos articulados con sistema de rótulas, muelles antidilataciones y monomandos para poder apretar y aflojar los brazos con la imagen vestida, evitando el desgaste de las articulaciones por moverlas ya apretadas.
Espigas imantadas para las manos.
Eliminación de clavos del candelero oxidado y sustitución por espigas de haya y cola polivinílica.
Sustitución del tornillo de unión de la parte superior con la inferior de la imagen por uno de acero inoxidable y colocación de capa intermedia de amortiguación de goma transparente para que absorba las posibles vibraciones.
Sustitución de la gran chapa para la sujeción de la aureola por dos casquillos roscados invisibles en la parte trasera alta de la espalda.
Colocación de casquillos en los lóbulos auriculares para la colocación de los pendientes y evitar el desgaste de la madera.
Reposición y tallado de trozo de moldura superior en el lado derecho de la peana
Limpieza química de toda la policromía sin llegar al esmalte de color y respetando la pátina original. Limpieza mecánica a punta de bisturí en casos puntuales.
Reintegración volumétrica con el estucado de lagunas.
Enrasado y lijado de estuco.
Reintegración policroma con técnicas reversibles. Se ha empleado la acuarela, la tempera y por último pigmentos al barniz Restauro de la casa Maimeri. Los criterios para la reintegración han sido en la mayor parte de los casos la invisible, imitando el original dado que es una imagen de culto.
Por último se ha protegido la superficie polícroma con Barniz Dammar Lefranc & Burgeois controlando el grado de brillo y se ha tapizado la parte superior del candelero. También se han confeccionado un nuevo juego de pestañas.
Junto a la imagen se ha entregado un informe de la restauración con una extensa documentación fotográfica donde se puede ver paso por paso toda la intervención. Esperamos que en breve podamos llevar a cabo una conferencia explicando la intervención.